- Política
- 24.07.2022
Políticas sanitarias
Plan de Salud Mental 2022-2027: garantizar derechos a las personas con padecimientos de salud mental
Como parte del plan 6x6, el programa de transformación del sistema de salud mental en la provincia viene a continuar un trabajo que se mantiene desde fines de 2019. Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental bonaerense habló con NuevaBA y dio detalles del mismo.
Por Juan Vera Visotsky
Otra de las aristas del Plan 6x6 de la gestión Kicillof es el Plan integral de Salud Mental 2022-2027. Se trata de una continuidad de las políticas en esta materia de lo que se ha hecho hasta el momento, con un eje central en el cambio de paradigma en el abordaje de la salud mental en hospitales generales, dejando atrás un paradigma tutelar-asilar (también conocido como manicomial) a otro con base en las comunidades y desde una perspectiva de Derechos Humanos.
El plan se propone a grandes rasgos es profundizar en materia de salud mental y consumos problemáticos, fortaleciendo la atención en hospitales generales, profundizar la reforma en neuropsiquiátricos y ampliar la atención para infancias en nuestra provincia. Generar formas de monitoreo y avanzar con la construcción de los centros comunitarios de día, otra de las deudas para poder avanzar a una salud mental con base comunitaria. El horizonte está marcado por la ley nacional 26.657 aprobada en 2010.
"La ley planteaba la sustitución definitiva para el 2020 de los manicomios u hospitales neuropsiquiátricos en el país. Los últimos 4 años antes que llegara nuestra gestión fueron de absoluta detención en los procesos de implementación de la ley y de retroceso de financiamiento de recursos humanos muy significativo que nosotros estamos tratando de revertir", explicó Julieta Calmels, subsecretaria de salud mental bonaerense. Hoy la provincia registra un aumento del 97% del recurso humano para salud mental en comparación al 2019.
La provincia tiene en total cuatro hospitales manicomiales públicos en las ciudades de La Plata, Luján, Lomas de Zamora y Necochea; todos ellos con externación de pacientes en aumento los últimos tres años. Al 10 de diciembre de 2019 los hospitales generales de la provincia contaban insumos de camillas y sujetadores. Hoy esos mismos hospitales cuentan con recursos, camas, móviles de salud mental y espacios acondicionados para recibir pacientes.
"Lo que propone la ley 26.657 aprobada en el 2010 es garantía de derechos para las personas con padecimientos de salud mental", resume Calmels sobre el objetivo de esta política. "Para ello es necesario el fortalecimiento del sistema de salud y el reconocimiento de la salud mental como parte de las políticas de cuidado", agregó.
Algunos profesionales de la salud cuestionan la ley 26.657 y plantean la necesidad de su reforma o reescritura. Algunos de los cuestionamientos tienen que ver con que la ley "dificulta u obstruye las internaciones". Sobre esto la funcionaria del ministerio de Salud responde que "la ley tiene un capítulo entero con artículos destinados a las internaciones. "La internación es un recurso, el último preferentemente, lo mismo que con otras problemáticas de salud: nadie se interna si no es indispensable", explica. En ese sentido, la provincia ha ampliado en un 26,5% las camas de internación para salud mental en hospitales generales. "Lo que si explicita la ley es que la internación tiene que ser por una indicación de profesional de la salud. Esto puede sonar raro que una ley tenga que explicitarlo, lo que sucede es que en un momento era la justicia la que indicaba las internaciones", explicó Calmels.
Respecto a las internaciones involuntarias, la subsecretaria la describió como "la más compleja en materia de salud", debido a que es el único acto que permite forzar la voluntad de alguien y privarlo de su libertad para preservar un bien mayor que es la salud. "Estas internaciones son permitidas cuando se evalúa que hay un riesgo para la propia persona o para terceros. Lo que establece la ley es que cuando esa internación se produce hay que informar al juez en las horas siguientes. Tiene que haber un control de legalidad porque esto que decimos implica una privación de la libertad. En cuanto el juez está informado, controla en un tiempo como transcurre ese tratamiento", expresó Calmels en diálogo con este portal.
Programa "Buenos Aires Libre de Manicomios"
"Si los hospitales públicos estaban muy mal cuando llegamos en 2019, los neuropsiquiátricos eran algo que directamente atentaban contra la condición humana: personas durmiendo en colchones en el piso en los psiquiátricos, paredes electrificadas, un estado de abandono escalofriantes", dijo Calmels respecto a cómo encontraron la situación al momento de asumir. Es por esta razón que se va a comenzar con una serie de reformas grandes edilicias en los neuropsiquátricos, la cual va a mantener las salas de episodios agudos y situaciones de crisis.
El plan cuenta con dos programas centrales: uno dedicado a las infancias y Buenos Aires Libre de Manicomios, el cual tiene la función de acompañar y monitorear todo el proceso de transformación de los neuropsiquiátricos. "Hace un siglo el modelo tutelar-asilar era el que estaba vigente; hoy a nivel internacional hay consenso de que genera más daño que salud", explayó la subsecretaria de salud mental bonaerense.
Uno de los lineamientos de esta etapa está dedicado a las personas que quedaron viviendo en estos lugares por "enfermedades crónicas", pero en realidad por una falta de acceso a la vivienda y de cuidado de la comunidad. Hoy ya hay más de 450 personas que se externaron de neuropsiquiátricos y hoy están viviendo en 176 casas en la comunidad acompañadas por equipos de salud. En algunos casos el personal de salud habita con ellos y en otras las personas pueden vivir con sus familias recibiendo la visita del personal de salud.
En las localidades de Lomas de Zamora y La Plata, donde funcionan respectivamente los psiquiátricos Estevez y Melchor Romero, se licitaron obras de viviendas para estas casas de la comunidad. Cuando se cierran pabellones psiquiátricos, en estos espacios se abren otros proyectos de salud y educación.
Respecto al programa dirigido a las infancias, al día de hoy alrededor de 5800 chicos y chicas asistieron en escuelas en los talleres de Salud Mental organizados por ministerio de salud.
La comunicación y la salud mental
El plan le dedica un apartado a la pata comunicacional de la salud mental, algo que es fundamental para cualquier política y que tiene que ver con un signo cultural de época. "La comunicación puede servir para desandar estigmas, como los sentidos comunes sobre la locura o el ser normal. Eso fue lo que hizo que en otros tiempos se recluyeran personas en manicomios", explicó Calmels a NuevaBA. "También hay una idea de que los problemas de salud mental le suceden a unos pocos, algo que sobre todo la pandemia dejó a la vista que no es así", continuó.
Para que la ley de salud mental se haga carne en el grueso de la población la comunicación juega un papel fundamental. En este punto se trabaja en conjunto con otras áreas del Estado para la producción de talleres o de campañas de divulgación sobre la temática. También en la elaboración de Guías para el tratamiento mediático de temas como el suicidio, tanto para el abordaje del dolor como para prácticas de prevención.
Un movimiento social por el derecho al acceso a la salud mental
Algunos teóricos y profesionales de la salud hablan de que en Argentina existe un movimiento social por el derecho al acceso a la salud mental. ¿Podrías explicar un poco más respecto a esto y cómo se está articulando desde PBA con dicha comunidad? En las rr ss está existiendo una comunidad que crea contenidos en ese sentido.
El programa se puso en consulta con asociaciones profesionales, organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos temas, usuarios y trabajadores de los 135 municipios. "Entendemos que en nuestra sociedad hay un fuerte movimiento que permitió entre otras cosas que durante el macrismo no se diera de baja la ley", expresó Calmels. "Por la historia del psicoanálisis en Argentina, por su impronta de organización, es un actor de la salud muy potente, tanto de los grupos que se vinculan a la lucha antimanicomial como muchos otros sectores de trabajadores de la salud. Podríamos decir que entre usuarios, trabajadores, organizaciones, Argentina cuenta con un movimiento que hace un fuerte actor”, opinó.
El acceso a los medicamentos
Durante la presentación del plan en la UNLAn, el gobernador Kicillof disparó contra los formadores de precios de los medicamentos. Una problemática que además de contrubuir al aumento de la inflación, complica a los usuarios y usuarias del sistema de salud mental, muchos de los cuales necesitan dichas medicaciones para tener una vida digna.
Julieta Calmels destaca que el plan destaca este tema con el uso racional de psicofármacos, entendiendo que es necesario abordar el problema de la sobremedicación (que en ocasiones ha funcionado como castigo, control y disciplinamiento) como el problema del acceso a los medicamentos para quienes lo requieran.
El programa de Uso Racional de psicofarmacos provee de medicaciones a los usuarios y usuarias, además de lo provisión a hospitales. Suministra dispositivos de salud mental a municipios, que hoy cuentan en total con 13.000 personas anotadas. "Hay una deuda muy grande, es un bien social la medicación para aquellos que lo necesiten, es parte de una visión comunitaria de la salud", concluyó la subsecretaria de salud mental bonaerense.
En el hospital de La Plata Alejandro Korn hay instalaciones que se están transformando desde el programa "Salud a la Obra"
Otra de las aristas del Plan 6x6 de la gestión Kicillof es el Plan integral de Salud Mental 2022-2027. Se trata de una continuidad de las políticas en esta materia de lo que se ha hecho hasta el momento, con un eje central en el cambio de paradigma en el abordaje de la salud mental en hospitales generales, dejando atrás un paradigma tutelar-asilar (también conocido como manicomial) a otro con base en las comunidades y desde una perspectiva de Derechos Humanos.
El plan se propone a grandes rasgos es profundizar en materia de salud mental y consumos problemáticos, fortaleciendo la atención en hospitales generales, profundizar la reforma en neuropsiquiátricos y ampliar la atención para infancias en nuestra provincia. Generar formas de monitoreo y avanzar con la construcción de los centros comunitarios de día, otra de las deudas para poder avanzar a una salud mental con base comunitaria. El horizonte está marcado por la ley nacional 26.657 aprobada en 2010.
"La ley planteaba la sustitución definitiva para el 2020 de los manicomios u hospitales neuropsiquiátricos en el país. Los últimos 4 años antes que llegara nuestra gestión fueron de absoluta detención en los procesos de implementación de la ley y de retroceso de financiamiento de recursos humanos muy significativo que nosotros estamos tratando de revertir", explicó Julieta Calmels, subsecretaria de salud mental bonaerense. Hoy la provincia registra un aumento del 97% del recurso humano para salud mental en comparación al 2019.
La provincia tiene en total cuatro hospitales manicomiales públicos en las ciudades de La Plata, Luján, Lomas de Zamora y Necochea; todos ellos con externación de pacientes en aumento los últimos tres años. Al 10 de diciembre de 2019 los hospitales generales de la provincia contaban insumos de camillas y sujetadores. Hoy esos mismos hospitales cuentan con recursos, camas, móviles de salud mental y espacios acondicionados para recibir pacientes.
Juliet Calmels, subsecretaria de salud mental bonaerense
"Lo que propone la ley 26.657 aprobada en el 2010 es garantía de derechos para las personas con padecimientos de salud mental", resume Calmels sobre el objetivo de esta política. "Para ello es necesario el fortalecimiento del sistema de salud y el reconocimiento de la salud mental como parte de las políticas de cuidado", agregó.
Algunos profesionales de la salud cuestionan la ley 26.657 y plantean la necesidad de su reforma o reescritura. Algunos de los cuestionamientos tienen que ver con que la ley "dificulta u obstruye las internaciones". Sobre esto la funcionaria del ministerio de Salud responde que "la ley tiene un capítulo entero con artículos destinados a las internaciones. "La internación es un recurso, el último preferentemente, lo mismo que con otras problemáticas de salud: nadie se interna si no es indispensable", explica. En ese sentido, la provincia ha ampliado en un 26,5% las camas de internación para salud mental en hospitales generales. "Lo que si explicita la ley es que la internación tiene que ser por una indicación de profesional de la salud. Esto puede sonar raro que una ley tenga que explicitarlo, lo que sucede es que en un momento era la justicia la que indicaba las internaciones", explicó Calmels.
Respecto a las internaciones involuntarias, la subsecretaria la describió como "la más compleja en materia de salud", debido a que es el único acto que permite forzar la voluntad de alguien y privarlo de su libertad para preservar un bien mayor que es la salud. "Estas internaciones son permitidas cuando se evalúa que hay un riesgo para la propia persona o para terceros. Lo que establece la ley es que cuando esa internación se produce hay que informar al juez en las horas siguientes. Tiene que haber un control de legalidad porque esto que decimos implica una privación de la libertad. En cuanto el juez está informado, controla en un tiempo como transcurre ese tratamiento", expresó Calmels en diálogo con este portal.
Programa "Buenos Aires Libre de Manicomios"
"Si los hospitales públicos estaban muy mal cuando llegamos en 2019, los neuropsiquiátricos eran algo que directamente atentaban contra la condición humana: personas durmiendo en colchones en el piso en los psiquiátricos, paredes electrificadas, un estado de abandono escalofriantes", dijo Calmels respecto a cómo encontraron la situación al momento de asumir. Es por esta razón que se va a comenzar con una serie de reformas grandes edilicias en los neuropsiquátricos, la cual va a mantener las salas de episodios agudos y situaciones de crisis.
El plan cuenta con dos programas centrales: uno dedicado a las infancias y Buenos Aires Libre de Manicomios, el cual tiene la función de acompañar y monitorear todo el proceso de transformación de los neuropsiquiátricos. "Hace un siglo el modelo tutelar-asilar era el que estaba vigente; hoy a nivel internacional hay consenso de que genera más daño que salud", explayó la subsecretaria de salud mental bonaerense.
Uno de los lineamientos de esta etapa está dedicado a las personas que quedaron viviendo en estos lugares por "enfermedades crónicas", pero en realidad por una falta de acceso a la vivienda y de cuidado de la comunidad. Hoy ya hay más de 450 personas que se externaron de neuropsiquiátricos y hoy están viviendo en 176 casas en la comunidad acompañadas por equipos de salud. En algunos casos el personal de salud habita con ellos y en otras las personas pueden vivir con sus familias recibiendo la visita del personal de salud.
En las localidades de Lomas de Zamora y La Plata, donde funcionan respectivamente los psiquiátricos Estevez y Melchor Romero, se licitaron obras de viviendas para estas casas de la comunidad. Cuando se cierran pabellones psiquiátricos, en estos espacios se abren otros proyectos de salud y educación.
Respecto al programa dirigido a las infancias, al día de hoy alrededor de 5800 chicos y chicas asistieron en escuelas en los talleres de Salud Mental organizados por ministerio de salud.
En @BAProvincia buscamos transformar la atención en salud mental, pasando de un modelo tutelar-asilar a uno con base en las comunidades, con más derechos, más inclusión y sin estigmas.
— Salud Mental, Consumos y Violencias (@SubsSaludMental) July 15, 2022
📢 Hoy lanzamos el Plan Provincial Integral de Salud Mental 👇 pic.twitter.com/6xYEC23AwO
La comunicación y la salud mental
El plan le dedica un apartado a la pata comunicacional de la salud mental, algo que es fundamental para cualquier política y que tiene que ver con un signo cultural de época. "La comunicación puede servir para desandar estigmas, como los sentidos comunes sobre la locura o el ser normal. Eso fue lo que hizo que en otros tiempos se recluyeran personas en manicomios", explicó Calmels a NuevaBA. "También hay una idea de que los problemas de salud mental le suceden a unos pocos, algo que sobre todo la pandemia dejó a la vista que no es así", continuó.
Para que la ley de salud mental se haga carne en el grueso de la población la comunicación juega un papel fundamental. En este punto se trabaja en conjunto con otras áreas del Estado para la producción de talleres o de campañas de divulgación sobre la temática. También en la elaboración de Guías para el tratamiento mediático de temas como el suicidio, tanto para el abordaje del dolor como para prácticas de prevención.
Un movimiento social por el derecho al acceso a la salud mental
Algunos teóricos y profesionales de la salud hablan de que en Argentina existe un movimiento social por el derecho al acceso a la salud mental. ¿Podrías explicar un poco más respecto a esto y cómo se está articulando desde PBA con dicha comunidad? En las rr ss está existiendo una comunidad que crea contenidos en ese sentido.
El programa se puso en consulta con asociaciones profesionales, organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos temas, usuarios y trabajadores de los 135 municipios. "Entendemos que en nuestra sociedad hay un fuerte movimiento que permitió entre otras cosas que durante el macrismo no se diera de baja la ley", expresó Calmels. "Por la historia del psicoanálisis en Argentina, por su impronta de organización, es un actor de la salud muy potente, tanto de los grupos que se vinculan a la lucha antimanicomial como muchos otros sectores de trabajadores de la salud. Podríamos decir que entre usuarios, trabajadores, organizaciones, Argentina cuenta con un movimiento que hace un fuerte actor”, opinó.
El acceso a los medicamentos
Durante la presentación del plan en la UNLAn, el gobernador Kicillof disparó contra los formadores de precios de los medicamentos. Una problemática que además de contrubuir al aumento de la inflación, complica a los usuarios y usuarias del sistema de salud mental, muchos de los cuales necesitan dichas medicaciones para tener una vida digna.
Julieta Calmels destaca que el plan destaca este tema con el uso racional de psicofármacos, entendiendo que es necesario abordar el problema de la sobremedicación (que en ocasiones ha funcionado como castigo, control y disciplinamiento) como el problema del acceso a los medicamentos para quienes lo requieran.
El programa de Uso Racional de psicofarmacos provee de medicaciones a los usuarios y usuarias, además de lo provisión a hospitales. Suministra dispositivos de salud mental a municipios, que hoy cuentan en total con 13.000 personas anotadas. "Hay una deuda muy grande, es un bien social la medicación para aquellos que lo necesiten, es parte de una visión comunitaria de la salud", concluyó la subsecretaria de salud mental bonaerense.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS