- Política
- 18.02.2025
ECONOMÍA
Bianco mostró datos sobre inversiones extranjeras
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, tuiteó estadísticas oficiales sobre la caída de la inversión extranjera en el país. Coinciden con el bajo uso de la capacidad instalada.

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, publicó en su cuenta de la red social X una estadística oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que da cuenta de la estrepitosa caída de la inversión extranjera directa (IED) durante 2024, primer año de la gestión liderada por Javier Milei.
Los datos del informe son especialmente relevantes para la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 por ciento del PBI de la Nación y un porcentaje aún mayor del PBI industrial.
Mientras que en diciembre de 2023, el saldo de ese año era apenas inferior a los mil millones de dólares, este último diciembre apenas llegó a 67 millones en moneda estadounidense. Es la marca más baja de todo el primer cuarto de siglo, incluyendo el 2001 y 2002, que corresponden al estallido de la convertibilidad y reordenamiento posterior.
"Ya en noviembre habíamos advertido un desplome del 56% respecto al 2023. En diciembre se sumó una caída brutal de la IED a causa de repatriaciones netas del sector energético por 440 millones de dólares", explica el funcionario en su hilo. "La única verdad es la realidad. Los supuestos beneficios del RIGI no superan a los de la bicicleta financiera, y por eso la inversión en los sectores productivos es la más baja de los últimos 20 años", agrega más abajo.
Bianco, por último, cargó contra Milei por su reciente participación en una estafa con criptomonedas de alcance internacional. "Difícil que los verdaderos inversores internacionales vengan a hundir su capital en un país en donde el presidente Milei está más preocupado por participar de estafas financieras que por generar desarrollo, empleo e ingresos para los argentinos/as", expresó.
El informe oficial de la principal entidad monetaria argentina y las conclusiones de Bianco están en línea con una serie de datos sobre el sector productivo que se conocieron recientemente.
Uno de ellos es el nivel de uso de capacidad instalada, que cayó 11,1 puntos en 2024 respecto a 2023, hasta tocar un piso de 58,2. Este último dato significó, también, la peor medición anual desde 2002, según datos oficiales del INDEC que conduce Marco Lavagna. Sin embargo, diciembre contra diciembre, subió apenas, de 54,9 a 56,7 por ciento.
Los medios oficialistas se aferraron a ese dato, omitiendo que fue se comparó con el mes de la devaluación de 2023, en el que muchas empresas no operaron por incertidumbre y temor a quedar por debajo del costo de reposición, y evitando exponer así la dramática depresión de la economía real. Para hacer ese recorte, también tuvieron que omitir la estrepitosa caída intermensual del indicador, que cayó más de cinco puntos en diciembre de 2024 respecto de noviembre de ese mismo año, cuando dio 62,3.
Ambos elementos están íntimamente relacionados. Cuando una economía comienza un ciclo de recuperación, su primer síntoma es la recuperación del uso de la capacidad instalada. Si eso no ocurre antes, es muy improbable que aparezcan inversiones directas en el aparato productivo.
"Si tengo dos máquinas y estoy usando una sola, no pienso en comprar otra, primero pienso en volver a arrancar la que está parada", es la explicación sencilla que suelen dar los empresarios para graficar la situación.
El economista Hernán Letcher, titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), explicó a Buenos Aires 12 por qué no ocurriría en el tramo final de 2024 una "recuperación en V", como la que el gobierno se empecinaba en instalar. "Las recuperaciones importantes suelen venir apalancadas en al menos uno de estos cuatro factores: consumo, gasto público, inversión privada e inversiones", apuntó en su análisis. Y explayó: "El consumo es nulo por la crisis de ingresos. Este gobierno está ideológicamente en contra del gasto público. Nadie trae su plata a una economía en recesión, como nadie se sienta a comer en un restaurant vacío. Puede haber algo de exportaciones, pero de ninguna manera a la altura de lo que anuncian".
A modo de ejemplo, en una reunión privada, el ministro Luis Caputo les sugirió a dirigentes ruralistas que en vez de sembrar aprovechen las altas tasas de interés para hacer carry trade. Una parte importante de los productores tomó nota del dato, mucho antes que Caputo lo mencionara, por eso esta campaña de soja será mucho menor que la del año anterior.
Sin embargo, los problemas que genera el modelo de dólar artificialmente barato no son exclusivos del sector primario de la economía. En estos catorce meses, redujeron personal, cerraron o manifestaron sus intenciones de abandonar el país empresas de prácticamente todos los sectores.
El listado incluye desde avícolas como Granja Tres Arroyos, alimenticias como Dánica, molinos como Bajo Hondo, proveedorees de construcción como FV, metalúrgicas como Ternium, Tenaris y Aluar, empresas de calzado como Dass, Topper y Puma o automotrices como Nissan y Mercedes Benz. No hay ningún sector que escape de esta realidad.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS