- Sociedad
- 18.02.2025
LA PLATA
El satélite de la UNLP está cada vez más cerca de su lanzamiento al espacio
El primer CubeSat universitario del país será enviado a Estados Unidos en junio.

El USAT 1, el primer satélite universitario CubeSat construido en Argentina, avanza en su proceso final de integración y ensayos en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. En marzo será enviado a España para su integración al dispositivo que lo transportará al espacio, con un lanzamiento previsto para junio desde Estados Unidos.
El USAT 1 es un satélite pequeño, de 10 cm x 10 cm x 34 cm y 4 kg de peso, diseñado para la demostración tecnológica de técnicas GNSS en la observación de la Tierra. Sus sensores permitirán recopilar datos sobre presión, temperatura, humedad atmosférica, humedad del suelo y vegetación, entre otros parámetros, consigna Infocielo.
Este proyecto es llevado adelante por un equipo de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, con especialistas del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y el grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT), en colaboración con la CONAE y la CNEA .
Según el decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, el desarrollo del satélite representó una inversión significativamente menor a la de proyectos similares en el exterior: mientras que un CubeSat de este tipo ronda los 200 mil dólares, el USAT 1 fue desarrollado con solo 70 mil dólares.
El costo del lanzamiento, estimado en 100 mil dólares, será financiado en un 75% por la UNLP y el restante 25% con un subsidio del anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Actualmente, el equipo trabaja en la integración final y ensayos funcionales. La ingeniera Sonia Botta, coordinadora del proyecto, explicó que hasta ahora los tests se realizaban con los componentes en una configuración accesible (FlatSat). Ahora, el satélite está siendo ensamblado tal como viajará al espacio, y próximamente se enfrentará al crucial ensayo de vibraciones.
Dado su tamaño y las baterías de litio que contiene, el USAT 1 será transportado como equipaje de mano por el equipo de la UNLP, cumpliendo con las regulaciones aeronáuticas. En España, la empresa UARX lo integrará a un dispensador, el mecanismo que lo liberará en el espacio.
El USAT 1 no es el primer satélite universitario argentino, pero sí el primer CubeSat desarrollado en una universidad del país. Se suma a una tradición iniciada con el USAT-1 Víctor (1996) y el Pehuensat-1 (2007).
La UNLP ya envió a España un modelo de masas del satélite, con el mismo peso y centro de gravedad que el original, para realizar pruebas previas en el dispensador. Ahora, el equipo se prepara para enviar el modelo de vuelo definitivo.
Botta destacó la importancia de este avance: “Después de tanto tiempo de trabajo, estamos viendo el satélite final. Es un gran paso para la ciencia y la tecnología argentina”.
Con la mirada puesta en junio, la comunidad científica y académica espera con entusiasmo el lanzamiento del USAT 1 , un nuevo logro de la ingeniería espacial nacional.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS