Más desempleo en la industria bonaerense

Otro duro golpe para la industria de Olavarría: 100 despidos por el cierre de una fábrica

Hace menos de un mes, la empresa Cerro Negro también había despedido un centenar de personas de su fábrica. “Directamente vinieron y nos avisaron que se cerraba la fábrica. No hubo ni despidos ni suspensiones” denunciaron. La crisis de Milei, en hechos.



La profunda crisis económica generada por el modelo de país planteado por la gestión Milei tuvo otra mala noticia para un distrito de la Provincia: en la segunda vez en el último mes, una empresa decidió despedir a un centenar de trabajadores en Olavarría.
 
Se trata de la empresa FABI, que produce Bolsas Industriales de cemento, harinas, cal, premezclas de bolsas de pegamento, bolsas de leche en polvo, bolsas de fertilizante, bolsas de papel, de azúcar entre otros rubros, de la noche a la mañana anunció que cerrará la fábrica y despedirá alrededor de un centenar de trabajadores, y más de 150 entre trabajadores directos e indirectos. Un duro golpe para un distrito minero y orientado a la construcción como lo es Olavarría.
 

Con un agravante: la decisión de los capitales chilenos que gestionan FABI se suma a la decisión de la empresa Cerro Negro de despedir a 96 trabajadores y directamente cerrar una línea de producción de pisos que se producía en el distrito del centro de la Provincia de Buenos Aires.


 
Las dos decisiones tienen una raíz común: la paralización de la obra pública nacional y la caída de la producción y la construcción. En los dos casos, las plantas tenían “sobreproducción” y estaban con stock al máximo por la falta de compradores.
 
“FABI Bolsas industriales informa que a partir de hoy dejará de operar su planta de producción ubicada en la localidad de Hinojo en el partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires. La determinación de cerrar la planta de Hinojo se debe a que, a pesar de las medidas implementadas en los últimos años por reencauzar su modelo productivo y luego de analizar múltiples escenarios, la operación no es sustentable en el tiempo” informó la propia empresa minutos después de trascender la decisión por parte de los trabajadores y el gremio de Papeleros, que se enteró en el mismo lugar tras la llegada de directivos de la empresa.
 
El delegado del Ministerio de Trabajo de Olavarría, Lucas Miriuka, indicó que los trabajadores percibirán una indemnización equivalente al 245% más un 15% adicional. “La decisión empresarial aparenta ser definitiva, dado que durante la próxima semana se iniciará el proceso de desmantelamiento de la maquinaria” subrayó. Un dato a tener en cuenta es que por la contundencia de la decisión, no habrá presentación del sindicato en el Ministerio. La decisión está tomada.
 
Sergio Urrutia, referente del Sindicato de Papeleros de Olavarría Urrutia explicó que en los últimos meses “la producción había disminuido bastante, como es de esperar en la crisis que tenemos en todo el país. Estaríamos en un 40-50% de la producción habitual. A mediados del año pasado se habían adelantado las vacaciones pero habíamos tenido un pequeño repunte”.
 

“Ahora no hubo ninguna señal de aviso. Directamente vinieron y nos avisaron que se cerraba la fábrica. No hubo ni despidos ni suspensiones. Yo hacía casi 30 años que estaba en la fábrica, uno de los de mayor antigüedad” resaltó.


 
El golpe se sintió y admitió que los trabajadores estaban “muy mal” con la noticia. Incluso, fue tan sorpresivo que NuevaBA logró saber que camiones que llegaban de Brasil con carga se enteraron en el lugar de descarga que la empresa no funcionaba más.
 
El hecho generó honda preocupación en el arco político sobretodo en el Ejecutivo, encabezado por Maximiliano Wesner como Intendente (Unión por la Patria). Desde el PRO y La Libertad Avanza hubo silencio y no habrá declaraciones sobre el duro golpe a la industria de Olavarría y la pérdida de 200 puestos de trabajo registrados y calificados.


 
Unión por la Patria, en tanto, manifestó “solidaridad con todos los trabajadores afectados y sus familias, y advertimos con preocupación una aceleración del proceso de desindustrialización que comienza a provocar despidos masivos, como el sucedido semanas atrás en Cerro Negro”.
 
“FABI era el mayor empleador de Hinojo. Su cierre después de 65 años de historia implica un duro golpe para la localidad y todo el partido de Olavarría” y denunciaron que esto se da como “una nueva demostración del efecto devastador que tienen sobre la industria nacional y el empleo de calidad las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Javier Milei, siguiendo las recetas del neoliberalismo que ya fracasaron en nuestro país en muchas oportunidades”.



COMENTARIOS